Estás en: Pirineo > Aragonés > Lugares de interés.

  Parque Natural Posets-Maladeta.


     DATOS DEL PARQUE

Declarado Parque en 1994, con una extensión de 33.267 ha. con la finalidad de salvaguardar sus valores naturales, vegetación, flora y formaciones geomorfológicas. Destacan como monumentos naturales los trece glaciares, con cerca de 350 ha. en los macizos Posets, Perdiguero y Maladeta.

El parque alberga el mayor número de cumbres que superan los 3.000 m., la naturaleza ha sido pródiga en bellezas y altitudes.

Distribuidos por el Valle hay más de 95 lagos de origen glaciar (Cregüeña, Batisielles, etc.), de distintas dimensiones y características, con múltiples cascadas. La mejor manera de ver todas las cumbres del Parque, desde el Aneto hasta el Posets, es utilizando el telesilla que sale del Ampriu, lugar al que se llega a través de la carretera asfaltada que parte del pueblo de Cerler.

- Superficie del parque:
- 33.267 hectáreas

- Fecha de declaración como Parque Natural: 1994
- Tfno: 974 552 066
- Página web propia: http://www.aragob.es
- E-mail: parques.huesca@aragon.es
- Afluencia anual: 11.094 visitantes.

- Dónde está :

En el extremo más oriental del Pirineo, en la provincia de Huesca. En los límites geográficos. Al oeste limita con la Comarca del Sobrarbe, al este con el Valle de Arán, al norte con Francia y al sur con la comarca de la Ribagorza.

CENTROS DE INFORMACIÓN E INTERPRETACIÓN:

- Centro de Interpretación del Parque Natural Posets-Maladeta y de los Monumentos Naturales de los Glaciares pirenaicos. Ctra. de Anciles, km. 1, Benasque (Huesca) TEL.: 974 55 20 66

- Centro de Interpretación del Parque Natural Posets-Maladeta y de los Monumentos Naturales de los Glaciares pirenaicos. Edificio de las Escuelas, s/n, Eriste-Sahún (Huesca) TEL.: 974 55 17 24

- Centro de Interpretación del Parque Natural Posets-Maladeta y de los Monumentos Naturales de los Glaciares pirenaicos. Aneto, s/n, Aneto-Montanuy (Huesca)


DESCRIPCIÓN:


- Conjunto montañoso localizado en el sector más nororiental del Pirineo Aragonés, en los Pirineos centrales, limitando con Francia y la provincia de Lleida. En este espacio se encuentran muchas de las cimas más elevadas de la Península Ibérica, siendo un área representativa de la alta montaña pirenaíca. Los macizos de Culfreda, Bachimala, Bagüeñola, Posets, Perdiguero, Maladeta-Aneto y Ballibierna, albergan el mayor número de cumbres que superan los 3.000 metros de altitud, los glaciares más extensos de los Pirineos, cerca de un centenar de ibones y una elevada calidad ecológica, paisajística y natural. Está catalogado como Zona de Especial Protección para las Aves.

- La vegetación se encuentra estratificada dependiendo de la altura. Así, en cotas superiores y por encima de los 1.700 metros abundan los pastizales alpinos y subalpinos, y algunos rodales de pino negro de montaña; por debajo son los bosques de roble y haya, junto con abetos y pinos silvestres, los que pueblan el área.

- Entre las especies faunísticas del Parque podemos encontrar algunas en peligro de extinción como el quebrantahuesos o el águila real, además de la perdiz pardilla y nival, el urogallo, el pito negro o la lechuza de Tengmalm. Respecto a los mamíferos destacan la gran cantidad de armiños, así como ejemplares de marmota, sarrio, jabalí o marta.

EXCURSIONES RECOMENDADAS

Valle de Estós

- Valle de Estós.

Una pista de 500 m. que comienza poco después del puente de San Jaime/San Chaime, nos conduce a unos barracones. Desde aquí una corta senda nos deja en un camino o pista forestal que pasa sobre el embalse de Estós (durante el itinerario seguiremos las marcas rojiblancas del GR-II). Poco después, el valle se ensancha y aparece ante nosotros el Perdiguero y otras cumbres; pasaremos ante la cabaña de Santa Ana (30 min.) Y luego encontraremos la fuente de Coronas al borde del camino. Más adelante el camino se bifurca. Seguiremos el de la derecha que continúa por el fondo del valle. Más adelante el camino forestal cruza el barranco o aigüeta de Batisielles. En 1 h. 55 min. habremos llegado al llano del Tormo, al pie del Perdiguero y de la esbelta aguja de Gargallosa. Pasaremos la cabaña del Tormo por la izquierda, ahora por senda, hasta cruzar el río Estós por un estrecho y largo puente o palanca y continuaremos por la otra orilla atravesando varias praderas entre el bosque. Refugio de Estós (1.835 m. de altitud, 2h. 30 min.).

- Batisielles - Perramó - Escarpinosa.

La excursión empieza por el camino de Estós hacia una bifurcación señalizada con la indicación de "Batisielles" (45 min.). Aquí comienza una fuerte subida por el bosque. Se cruza el torrente de Batisielles por un puente de troncos y el camino, continúa subiendo hasta llegar de repente a una pradera donde se asienta el pequeño ibonet de Batisielles (I h. 30 min.). Si seguimos el curso del río llegaremos al ibón de Escarpinosa, pero si tomamos un camino que sigue subiendo a la derecha, llegaremos al ibón de Batisielles (3 h).

Valle de Estós. Batisielles - Perramó - Escarpinosa.

Valles e ibones de Lliterola-Remuñe y Gorgutes

- Valle y Cabaña de Lliterola. Poco más allá del puente de Lliterola, frente a los Baños de Benasque, un cartel indica el inicio del camino. Tras salvar un terraplén, el camino atraviesa un interesante bosque de abetos para salir al cuarto de hora a una zona de praderas. Las atrevesaremos hasta llegar a una pendiente entre pedrizas que nos deja en otro rellano de praderas. Al final de este rellano adivinamos la cabaña de Lliterola a 2015 m. de altitud (1 hora).

- Valle y lagos de Remuñe. Unos cientos de metros antes de que acabe la carretera general del valle, un cartel nos indica el inicio del camino del valle de Remuñe. La senda recorre praderas entre pinos negros hasta que llega junto al río en un rellano conocido como la Pleta d'es Capellans (1.900 m. de altitud, 45 min.). Seguimos valle adentro hasta otro rellano de hierba, la Pleta de Remuñe, a 1 h. 15 min. A partir de aquí el valle se encajona, lo mejor es cruzar a la otra ladera hasta encontrar un lago, uno de los ibones de Remuñe, que se encuentra escondido tras rocas al otro lado del valle. Desde este lago, en dirección a la entrada de Remuñe, como volviendo, encontraremos otro ibón y, siguiendo su desagüe, llegaremos hasta la Pleta d' es Capellans por la que pasamos al principio.

- Ibón de Gorgutes y Puerto de la Glera. Al final de la carretera general del valle un cartel indica el camino a Gorgutes. La senda asciende por entre prados y pinos negros hasta un circo herboso. Cruza el torrente y traza un amplio zigzag por la ladera herbosa del otro lado hasta llegar a una terraza bajo las crestas de la Montañeta. El camino recorre la terraza hacia nuestra izquierda y nos acerca al Ibón de Gorgutes (1 h. 15 min.). Si cruzamos el ibón por nuestra derecha llegaremos al Puerto de la Glera en 15 min más. El puerto comunica el lado aragonés con el francés.

Valle y Cabaña de Lliterola Valle y lagos de Remuñe Ibón de Gorgutes y Puerto de la Glera



Hospital de Benasque y Pla d´estan

- Portillón de Benasque/Benás . Magnífico mirador de los glaciares de la Maladeta y Aneto. Desde el Hospital de Benasque seguimos el camino que va por las praderas hacia el fondo del valle señalado con marcas amarilla y blanca. Al final de la pradera del Hospital un cartel nos indica el desvío al Portillón hacia nuestra izquierda, marcado con pintura verde.· El camino va tornando altura por la Peña Blanca pasando por trozos picados en la piedra hasta que llega al Portillón de Benás (1 h. 45 nún.), paso tradicional que comunicaba Benasque con Luchón, en el lado francés.

- Refugio de la Renclusa (2.140 m.). Desde el aparcamiento del Hospital de Benasque sale un camino que nos llevará en 1 h. hasta la Besurta, donde acaba una pista forestal asfaltada (hasta aquí podemos llegar en autobús o en vehiculo, pero nos habremos perdido buena parte del paisaje). Al final del aparcamiento de la Besurta un cartel nos indica el sendero a la Renclusa, al que se llega en 45 min. más de subida.

- Plan de Aiguallut (2.030 m.). Del aparcamiento del Hospital de Benasque sale un sendero (sendero geomorfológico de Aiguallut) que conduce en 1 h. Y 45 min. al Forau de Aiguallut recorriendo el fondo del valle. Como en la excursión anterior, si tomamos el autobús o llegamos en vehiculo a la Besurta, a partir de allí andaremos 45 min. El camino es bastante llano y no ofrece ninguna dificultad. En la entrada del plan se encuentra el Forau de Aiguallut, donde desaparece el río para aparecer nuevamente en el Valle de Arán (río Garona).

Valle de Ballibierna

- Ballibierna - Pleta de Llosás (2.220 m.). Saliendo de Senarta, un camino forestal recorre durante 9 Km. el Valle de Ballibierna, primero ascendiendo por un bosque de abetos, y una vez tomada altura, adentrándose en el valle entre pinares negros y praderas. El camino está marcado con las marcas rojas y blancas del Gr-ll. Al final de la pista hay un refugio forestal. A partir de allí iremos por una senda con las mismas marcas que nos llevará, en 1 h. 15 min. desde el refugio (3 h. 45 min. desde Senarta) al lago o ibón de Ballibierna. Unos 15 min. más arriba por el mismo camino se encuentra otro ibón.

Valle de Eriste

- Cascada de Espigantosa (1.150 m.). Del pueblo de Eriste sale una pista que asciende junto al tubo de la central eléctrica y que poco después deja de ser asfaltada. Dejamos el coche y el camino sigue ganando altura hasta la Pleta de Estallo (1.450 m.). Pocos minutos después llegamos junto a la Cascada de Espigantosa (lh 15 min.). El camino continúa por el frondoso Valle de Eriste.

- Valle de Eriste - Refugio Ángel Orús En el aparcamiento de la Pleta de Estallo (ver cascada), comienza el camino. Después de la cascada de Espigantosa comienza a ganar altura. Fuente de Tabernera. Luego, el camino, menos empinado, continúa valle adelante en medio de una exuberante vegetación. Cabaña de Riberes. El camino vuelve a subir a la izquierda por un prado y luego por el bosque, sobre una roca, se encuentra el moderno refugio Ángel Orús (Forcau 2.100 m.).
* Los tiempos indicados en las excursiones anteriores son solamente de ida.

Valle de Estós Cascada de Espigantosa

 

PRINCIPALES MUNICIPIOS DE LA ZONA

BENASQUE- GUISTAIN- MONTANUY - SAHUN- SAN JUAN DE PLAN.

BENASQUE. ( IR A NUESTRO REPORTAJE )

- Localización:
Municipio oscense perteneciente a la comarca de la Ribagorza. Tiene como capital la localidad del mismo nombre, situada a 148 kilómetros de Huesca, y agrupa 3 núcleos de población. El término municipal tiene una extensión de 233,30 km². El núcleo urbano se sitúa a 1138 metros de altitud sobre el nivel del mar.

- Historia:
La historia de Benasque esta ligada a la historia de Ribagorza, la comarca donde esta enclavado.

Los primeros asentamientos humanos en la zona se remontan a hace más de 50.000 años. Así lo demuestran los yacimientos y vestigios del Paleolítico Medio hallados en Castilló del Plá, Merli, Arén, Olvena y Las Forcas de Graus.

Posteriormente fue conquistada por los romanos. Esta presencia romana se evidencia en lugares como el poblado de Labitolosa, en la Puebla de Castro.

En el siglo IX Ribagorza dependía del Condado de Tolosa; estas tierras fueron convertidas en un enclave de cristianos liberados del Islam. Al final de ese mismo siglo, el Conde Ramón I rompió la dependencia con Tolosa, convirtiendo a Ribagorza en un condado independiente.

A finales del siglo XVI, Alonso Celdrán, en representación del rey Felipe II, canceló todos los privilegios y leyes propias de la Ribagorza. A partir de este momento la historia del condado siguió una trayectoria paralela a la del reino de España, y no escapó a conflictos como la Guerra de Sucesión (1700-1711), la Guerra de la Independencia (1808-1814), y las diferentes Guerras Carlistas.

Finalmente, en 1873, durante la primera República, se constituyó el Cantón Ribagorzano.

- Arte: En su casco urbano se puede encontrar el típico emplazamiento de calles estrechas y empedradas, de enorme belleza, con casas construidas en piedra.

- Principales monumentos y lugares de interés:
- Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor: templo románico del siglo XIII con modificaciones del XVII.
- Palacio de los condes de Ribagorza.
- Casa Juste, del siglo XV.
- Portadas góticas de algunas casas.
- Casa Faure.
- Estación de esquí de Cerler
- Baños de aguas termales.

- Gastronomía típica: Cordero, cocinado de diferentes formas. Chiretas (tripas de cordero rellenas de carne y arroz). Patés. Jamones. Tortetas. Morcilla (de varias clases). Longaniza (embutido más tradicional en la comarca, teniendo en Graus la denominación propia). Guisos de perdiz. Conejo. Truchas. Trufas. Setas. Miel de abejas.

Dulces: crespillos, pastillos, chocolates varios, turrones tradicionales.
Bebidas: licores caseros de varios tipos, vinos de mesa de categoría y aguas minerales de alta calidad, recogidas de manantiales muy puros.

- Fiestas y eventos:
- Fiestas mayores en honor a San Marcial, el 30 de Junio.
- Fiestas en honor a la Asunción de la Virgen, el 15 de agosto.

GISTAIN

- Localización: Municipio de la provincia de Huesca localizado a 150 kilómetros de la capital. El término municipal tiene una extensión de 81,1 Km., situándose el núcleo urbano a 1378 metros de altitud sobre el nivel del mar.

- Gastronomía típica: La gastronomía tradicional de Huesca se inicia en el pan, uno de los elementos básicos de diversos platos de su recetario y que tiene su máxima expresión en las sencillas pero sabrosas sopas de ajo y en las migas de pastor, originarias de los valles pirenaicos aunque extendidas a gran parte del territorio provincial. Los excelentes productos de su rica huerta, como la escarola, los pimientos de pico, la borraja, el cardo o los boliches, son tradicionales materias primas para la preparación de sabrosas ensaladas, afamadas verduras y legumbres extremadamente tiernas.

Otro componente fundamental de la gastronomía autóctona es la carne. Desde el conejo enterrado de Monegros hasta el importado pero enraizado guiso al chilindrón, los animales de corral han jugado un importante papel en la cocina de la tierra. A ello hay que sumar multitud de platos elaborados con la caza; y una notoria cocina del cordero y del cerdo, que aprovecha sus posibilidades hasta extremos inimaginables, como exponentes de una economía de subsistencia, no por ello exenta de imaginación, calidad y franqueza.

En cuanto al pescado, las truchas de los ríos de alta montaña son un manjar que puede ser preparado de varias formas, mientras que el bacalao en salazón, procedente de mares lejanos, es componente básico de un clásico de nuestra cocina: el bacalao ajoarriero.

Sus extensos bosques nos ofrecen frutos en primavera, como fresas y frambuesas, mientras que en otoño nos proporcionan la trufa y una gran variedad de hongos y setas.

En Huesca, como tierra cerealista por excelencia, se da un predominio de la repostería que tiene como ingrediente fundamental la harina, a lo que habría que añadir gran variedad de postres caseros, como los crespillos. Al margen de estos productos tradicionales existe una excelente artesanía pastelera.

MONTANUY

- Localización: Municipio de la provincia de Huesca localizado en el Pirineo oriental, próximo al río Noguera Ribagorzana, a 170 kilómetros de la capital. El término municipal tiene una extensión de 37,99 Km.

- Arte: Su casco urbano ofrece la particularidad de presentar sus calles con túneles en las que se interponen numerosos arcos.

- Principales monumentos y lugares de interés:
- Antiguo castillo: se conservan restos de un torreón gótico.
- Iglesia Parroquial: con portada románica.

- Gastronomía típica: Quesos. Huevos al salmorejo. Espárragos montañeses. Madejas (tripa fina de cordero enrollada y frita). Empanadicos de manzana.

SAHUN

- Localización: Municipio de la provincia de Huesca localizado en las sierras interiores pirenaicas, a orillas del río Ésera, a 164 kilómetros de la capital. El término municipal tiene una extensión de 76,02 Km. El núcleo urbano se sitúa a 1.135 m. de altitud sobre el nivel del mar.

- Principales monumentos y lugares de interés:

- Iglesia Parroquial: de estilo románico, ha sido reformada en varias ocasiones. La cabecera data del siglo XVII.
- Ermita de San Aventín: también de estilo románico, se sitúa en las cercanías de la población.
- Monasterio de Guayente: situado en una de las peñas que circundan su término municipal, data del siglo XVI. En la actualidad en su recinto se encuentra la Escuela de Hostelería.
- Puente de Tronaveries.

- Gastronomía típica: Patatas con sangre. Caza. Embutidos. Quesos.

- Fiestas y eventos:
- Fiestas de San Juan, el 24 de junio.
- Fiestas mayores en honor de Nuestra Señora de Guayente, el 8 de septiembre.

SAN JUAN DE PLAN

- Localización: Municipio de la provincia de Huesca localizado en las sierras interiores pirenaicas, junto al río Cinqueta, afluente del Cinca, a 152 kilómetros de la capital. El término municipal tiene una extensión de 51,18 Km.

- Historia: El pueblo tiene su origen en la desaparecida aldea de Ligüés.
Es uno de los principales enclaves humanos en el angosto valle de Chistau. Ganadería y bosques fueron desde antaño los medios de subsistencia de su población, estable durante siglos, pero sometida a graves corrientes migratorias a lo largo de los últimos cien años.

Pueblo prácticamente incomunicado durante siglos con las comarcas meridionales del Alto Aragón, estas difíciles condiciones del medio físico forjaron relaciones sociales basadas en la estrecha colaboración entre los miembros de la comunidad; a menudo estas pautas solidarias se veían reforzadas por lazos sanguíneos. Existía un consejo comunal para la administración de montes y pastos, cuyos miembros debían ser casados: los candidatos a consejero obsequiaban a la asamblea que los elegía, formada por todos los cabezas de familia, con unos cántaros de vino y comida.

Los vecinos de San Juan de Plan organizaron una caravana de mujeres inspirada en el western homónimo para solventar la ausencia local de féminas, y algunos matrimonios fructificaron de tan insólita iniciativa. Fue la mejor forma de promocionar un pueblo amenazado por el fantasma de la despoblación.

- Principales monumentos y lugares de interés:

- Ermita dedicada a San Mamés: situada en los alrededores del pueblo.
- Iglesia románica.
- Museo de Costumbres Populares: con vestidos tradicionales y enseres domésticos y artesanales.

- Gastronomía típica: Migas. Sopas de ajo. Judías secas. Recao u olla podrida. Chilindrones. Ternasco. Trucha. Embutidos. Platos de caza. Vino.

- Fiestas y eventos:
- Carnavales: con desfiles con el traje del valle y acompañados de las rondas, castañetas y dances. La fiesta concluye con la quema del carnaval, un monigote de paja que es símbolo de la fiesta.
- Fiestas en honor a San Juan, el 23 de junio.
- Fiestas patronales en honor a San Mamés, la última semana de agosto.


Para más información acudir a las páginas web del Gobierno de Aragón y similares.

    

COLABORADORES